¿Dónde queda la creatividad?

En un momento en el que lo más importante es aprobar con la mejor nota, los objetivos a alcanzar vienen marcados siempre por nuestro nivel académico. Un nivel inherente al currículum oficial en el que en muchos casos se olvida la importancia de la asimilación y análisis de los contenidos por la memorización de los mismos.

En este punto se me viene a la mente la frase de Albert Einsten, “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”. ¿Y que hay de malo, por tanto en divertirse mientras aprendemos?

La enseñanza a partir de las inteligencias múltiples crea un mayor sentido si lo que queremos conseguir en nuestro alumnado es un aprendizaje para toda la vida, en el que potenciar sus habilidades y capacidades y a partir de estás, alcanzar los contenidos curriculares de su nivel. Pero siempre, desde la individualización, teniendo en cuenta que cada uno/a de nuestros/as alumnos/as son distintos/as y por tanto únicos/as en su aprendizaje.

 

Y si hay un rasgo característico de nuestro alumnado, sobre todo en los primeros años es la creatividad. La imaginación al servicio del aprendizaje y como herramienta del mismo. Es por ello que hoy, os acercamos la siguiente infografía en la que a través de estas 10 notas podemos fomentar la creatividad en nuestro alumnado y favorecer de este modo su aprendizaje.

Fuente: El Blog de Manu Velasco

Y tú, ¿Te atreves a ser creativo?

Coral López Lozano. Pedagoga

 

Día Mundial del Trabajo Social: «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles»

Este martes 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Trabajo Social. Así que hoy os traemos algunas curiosidades sobre esta profesión para acercárosla un poquito más…

¿Cuál es el origen del Trabajo Social?

Lo cierto es que la base de la profesión tiene su origen desde que se desarrolla la solidaridad en la sociedad y la caridad religiosa hacia los menos favorecidos, en aquellas necesidades y  con los recursos de la época. Este es uno de los motivos por los que ha costado tanto el reconocimiento profesional, aún en la actualidad.

¿Qué figura fue relevante en la profesión?

Todo estudiante o profesional del Trabajo Social conoce la figura de Mary Richmond. Nacida en el 1861 en Illinois (USA) destacó por profesionalizar, afianzar teóricamente y conceptuar el sistema del Trabajo Social desde una perspectiva de intervención individual que incluía necesariamente: la adaptación del entorno a la persona (de forma recíproca) de conversación y entrevista con la persona, de conocer las relaciones y las áreas que afectan socialmente al individuo y además, de un diagnóstico social.

¿Cómo ha evolucionado?

En 1869 se establecen los principios de la profesión a través de la Charity Organization Society (COS) en Londres. A finales del siglo XIX comienza la institucionalización de la “Asistencia Social”, teniendo lugar la primera escuela en 1899 en Ámsterdam. Comienza la evolución de esta figura, con un importante desarrollo en América. La primera escuela en España tiene lugar en Barcelona en el año 1932.

¿Qué se celebra en este día?

Este año el lema es uno de los compromisos actuales de la profesión: «Promoviendo comunidades y entornos sostenibles».

El Día Mundial del Trabajo Social se celebra como reconocimiento de la profesión, como reivindicación de sus carencias y el trabajo para paliarlas, para  influir en las políticas nacionales, regionales y locales, en las acciones de los gobiernos y para destacar el valor y las contribuciones que los profesionales hacen día a día.

Es un día para celebrar el progreso del Trabajo Social, que desde sus orígenes hasta el momento ha aumentado sus ramificaciones y nuestra labor es reconocida cada vez en más ámbitos como es el caso del emprendimiento. Por este motivo, es también un día más para dar a conocer la profesión y seguir contribuyendo en su crecimiento.

Alba María Álvarez Ferreiro. Trabajadora social.

¿Son los cuentos sexistas? La coeducación en los libros y los cuentos

Hoy queremos acercaros una guía extraída del libro contar cuentos cuenta en femenino y masculino (Mateos, G. Y Sasiain, I.,2006) a través de la cual nos adentramos en la importancia de seleccionar los libros y cuentos que damos a nuestros/as hijos/as o alumnos/as.

En este sentido es clave e indiscutible el papel que tienen los cuentos para trabajar cualquier temática y llegar a los/as lectores. Por ello se hace importante tener en cuenta una serie de factores que permitan una labor coeducativa de los textos, en la que el lenguaje no sexista permita la visibilización de la mujer y del hombre fuera de los estereotipos tradicionales.

Sin entrar en más detalles, os aportamos el siguiente cuadro en el cual se recogen aquellas cuestiones más relevantes a observar en nuestras lecturas. Aspectos que muchas veces pasan desapercibidos pero que son claves para determinar el papel de un texto en materia de coeducación.

Y vosotros/as ¿Queréis saber más de coeducación?, ¿Películas con las que trabajar?, ¿Cuentos que leer con los/as más pequeños/as?. En los próximos artículos iremos aportando más información sobre este tema.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LIBROS Y CUENTOS
Apartados Aspectos a analizar Respuestas
Título ¿Se refiere a personaje masculino o femenino?  
Protagonismo ¿Es masculino, femenino o compartido?  
¿Está jerarquizado?  
No  aparecen personajes femeninos y masculinos:

 

¿Aparecen mujeres en el cuento, o se hace referencia a ellas? ¿Está justificada su ausencia?  
¿Aparecen hombres en el cuento, o se hace referencia a ellos? ¿Está justificada su ausencia?  
¿Hay héroes y heroínas en la historia?  
Profesiones desempeñadas Mujeres  
Hombres  
Participación en actividades de ocio y tiempo libre Mujeres  
Hombres  
Papel de cada sexo en los distintos espacios de relación (convivencia en el hogar, escolar, profesional, participación social y política): ¿El cuento va más allá de la mujer buena (caracterizada usualmente como princesa) y de la mujer mala (caracterizada habitualmente como bruja malvada)?  
¿Qué actividades llevan a cabo las mujeres y qué actividades los hombres?  
¿El cuento trasciende el modelo tradicionalmente masculino violento?

¿Y el modelo masculino tradicional de hombre seguro de sí y sin capacidad de expresar emociones y vulnerabilidad?

 
¿Quiénes cuidan? ¿Quiénes son cuidadas o cuidados?

 

 
¿Son los personajes femeninos deseantes o deseados?
¿Y los masculinos?

 

 
¿Se toman en cuenta los deseos femeninos? ¿Y los masculinos?

 

 
¿Quién toma la iniciativa? ¿Quién secunda?

 

 
¿Quién rescata y ayuda a quién?  
¿Se reconoce la sexualidad masculina? ¿Y la femenina?

 

 
¿Qué modelos de relaciones y de sexualidad aparecen?  
El caso de que cada sexo desempeñe diferentes papeles, ¿Es entendido como natural (biológico) o social?,

 

 
¿Se hace crítica o no de los estereotipos asignados a cada sexo?, ¿Se conciben otras alternativas?

 

 
¿Se da desigual valor a lo que hacen ellas y ellos?  
Referentes femeninos y masculinos: ¿Existen referentes masculinos y femeninos diversos en el cuento?  
¿Qué valores femeninos y masculinos recoge el cuento?  
Tipos de familias: ¿Qué figuras aparecen en las familias?
¿Qué características tienen las familias felices? ¿Y las infelices?  
¿Hay ausencias o figuras que no se nombran? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de trato tienen entre sí?  
Relaciones: Los personajes femeninos ¿Colaboran, se ayudan entre sí? ¿Compiten?  
Los personajes masculinos ¿Colaboran, se ayudan entre sí? ¿Compiten?  
¿Se describen relaciones de confianza y respeto mutuo entre uno y otro sexo?  
Descripción física y de vestuario de mujeres y hombres:

 

¿Qué modelos de belleza se presentan para las mujeres? ¿Y para los hombres?
¿Hay una asociación entre la belleza y la inteligencia, la seguridad en una o en uno mismo?  
¿Las ropas de mujeres u hombres sirven como característica para atribuirles un sexo? ¿Las ropas de mujeres u hombres sirven para caracterizar su condición social?

 

 
Características psicoafectivas y de comportamiento ¿Quiénes ejercen la fuerza, ellas o ellos?  
¿Quiénes muestran sus senti- mientos? ¿Qué connotaciones tiene?  
¿Qué consecuencias diferenciales tiene su comportamiento para personajes femeninos y masculinos?  
¿Qué castigos se aplican a las niñas/mujeres? ¿Cuáles a los niños/hombres?  
Peligros que aparecen: ¿Qué peligros acechan a los niños/hombres? ¿Y a las niñas/mujeres?

 

 
¿Quién aparece como víctima?  
¿Qué comportamiento tienen los personajes masculinos, por un lado, y los femeninos, por otro, ante el peligro?  
Usos del lenguaje ¿Se nombra en masculino y en femenino?  
¿Se usan expresiones que infravaloran lo femenino?

 

 
¿Aparecen expresiones que sobrevaloran lo masculino?  
¿Qué adjetivos se asocian a cada sexo?

 

 
Figuras de poder: ¿Qué sexo tienen las personas con poder que aparecen en el cuento?

 

 
Tipo de desenlace ¿El final feliz o infeliz depende del aspecto físico del chico o la chica?  
¿Acaba con una moraleja o con una reflexión que abre nuevas preguntas y posibilidades?  
Ilustraciones Aparecen mujeres y hombres? ¿Cómo reflejan a unas y otros? ¿Qué modelos de belleza transmiten? ¿Son saludables? ¿Muestran variedad de formas, colores y proporciones?  


Coral López Lozano. Pedagoga